top of page

¿QUE HA PASADO CON EL IRPH?

  • Foto del escritor: Ylenia Pulido
    Ylenia Pulido
  • 13 oct
  • 2 Min. de lectura
ree

Aunque el debate en torno al IRPH pareció estar “superado” en 2025, lo cierto es que el debate vuelve con fuerza porque múltiples tribunales españoles están reconociendo que hubo abusos bancarios en su comercialización, lo que abre una nueva ventana legal de reclamación.


¿Qué está pasando con el IRPH en 2025?

Desde inicios del mes de octubre se espera una nueva sentencia del Tribunal Supremo cuyo texto aún no se ha publicado oficialmente, a pesar de esto, algunos jueces de primera instancia ya están aplicando la doctrina europea de manera independiente, sin esperar al Tribunal Supremo.


Principales abusos detectados: la falta de transparencia

El problema central que los tribunales están señalando es que muchos clientes firmaron hipotecas referenciadas al IRPH sin entender:

  1. Qué era ese índice.

  2. Cómo se calculaba (qué factores intervenían).

  3. Qué impacto económico podría tener frente a otros índices como el Euríbor.

  4. Que no se les ofrecieron simulaciones comparativas con otros índices.


Por tanto, cuando no hay una explicación clara, ni herramientas comparativas que permitan al consumidor decidir de forma informada, se considera que hay falta grave de transparencia, y esa cláusula puede declararse abusiva.


¿Puedo reclamar si ya terminé de pagar la hipoteca?

Sí. El hecho de que hayas pagado íntegramente tu préstamo no cierra el camino de la reclamación si la cláusula fue abusiva.


¿Qué documentos necesito para iniciar una reclamación?

Para iniciar la reclamación basta con tener:

  • La escritura del préstamo hipotecario (donde figura el índice referenciado).

  • Extractos bancarios, folletos informativos, simulaciones, documentación comercial, etc, si los tuvieras.


¿Siempre hay que ir a juicio?

En la mayoría de los casos sí porque los bancos suelen oponerse a devolver voluntariamente lo cobrado de más.


Conclusión y recomendaciones prácticas

La clave en cada caso es la falta de transparencia en la contratación del producto en cuestión y la ausencia de comparativa en el momento de firmar la hipoteca.


Si crees que tu hipoteca puede estar afectada, no dejes pasar más tiempo: solicita un análisis legal lo antes posible. En Martínez y Pulido podemos ayudarte.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page